Investigación Acción Participativa Dirigida por Jóvenes (YPAR)
YPAR es una técnica de investigación regida por los jóvenes y en la que éstos inician las tareas principales. Llevan a cabo activamente investigaciones sobre temas de su elección que consideran problemáticos en sus comunidades. Participan en todo el proceso de investigación, desde la recogida de datos hasta su análisis. Pueden hacerlo gracias al programa facilitado que les permite adquirir habilidades blandas como el pensamiento creativo, el liderazgo y la responsabilidad social, todas ellas decisivas para abordar los problemas a los que se enfrentan.
Los motivos fundamentales de YPAR consisten en fortalecer a los jóvenes mediante su participación en el proyecto de investigación, proponiendo un análisis de los problemas de las comunidades y emulsionando la intercesión. Un ejemplo podría ser que un grupo de estudiantes de secundaria inicie una investigación sobre el medio ambiente en una zona concreta, organice campañas de sensibilización de la población local y emita recomendaciones políticas.
YPAR es diferente de los métodos de investigación tradicionales porque da prioridad a las perspectivas de los jóvenes y a su participación activa en cada etapa del proceso de investigación, desde la identificación del problema hasta la difusión de los resultados finales. YPAR es diferente del tipo estándar de investigación, que a menudo tiene investigadores adultos como los principales, únicos, solos, únicamente, personas a cargo, en el asiento del conductor, en la dirección, en el timón, YPAR hizo hincapié en el co-aprendizaje y el poder compartido, por lo que es mucho más significativo e impactante para los jóvenes.
A través del programa YPAR, los jóvenes pueden aprender una serie de habilidades como el pensamiento crítico, la recopilación y el análisis de datos, la comunicación eficaz, el trabajo en equipo y el liderazgo. Por ejemplo, en el curso de sus entrevistas, los estudiantes no solo aprenden a hacer preguntas y a escuchar activamente, sino también a sintetizar información, habilidades todas ellas valiosas que pueden utilizar en distintos ámbitos de su vida.
Un proyecto ejemplar de YPAR es el "Youth Empowerment Project" (Proyecto de capacitación juvenil), basado en un barrio de bajos ingresos y dirigido por adolescentes que investigan los efectos de los desiertos alimentarios en su comunidad. Los jóvenes recogieron datos haciendo encuestas y entrevistas, tras lo cual presentaron sus conclusiones a las autoridades locales, que decidieron crear nuevos huertos comunitarios y contribuir a la salud de su dieta mediante el suministro de alimentos sanos en otro lugar. Aparte de su papel en la resolución de un problema pertinente, este proyecto fue decisivo para elevar y empoderar a los jóvenes, reforzando su sentido de autoafirmación.