Mini Course Generator

Create

Use Cases

Features

Pricing

Resources

Sign in

Get Started

Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

La teoría de las Etapas del Desarrollo Cognitivo presentada por Piaget esboza las diferentes etapas sucesivas del crecimiento cognitivo de los niños. Esta concepción fue elaborada por el célebre psicólogo suizo Jean Piaget. Estas cuatro fases -sensoriomotora, preoperacional, operacional concreta y operacional formal- demuestran cómo, desde el nivel simple de la percepción sensorial, el cerebro de los niños evoluciona hacia la capacidad compleja del razonamiento abstracto, el aprendizaje activo a través de la interacción con el entorno, adquiriendo así la importancia que tiene el énfasis.

¿Cuáles son las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de Piaget?

El Desarrollo Cognitivo de Piaget comprende cuatro etapas, que son las siguientes: 1) Etapa Sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años), cuando los bebés y niños pequeños aprenden interactuando con su entorno a través de sus sentidos y mediante acciones motrices; 2) Etapa Preoperacional (de 2 a 7 años), que simboliza el rasgo distintivo del pensamiento simbólico y el egocentrismo; 3) Etapa Operativa Concreta (de 7 a 11 años), los niños ya son capaces de realizar operaciones lógicas sobre situaciones concretas; 4) Etapa Operativa Formal (a partir de los 12 años), en la que se produce un razonamiento basado en conceptos que no tienen equivalentes en el mundo real y se abordan situaciones hipotéticas.

¿Cómo influye la etapa sensoriomotora en el desarrollo cognitivo posterior?

El periodo sensoriomotor es el más importante, ya que sienta las bases para todo lo que viene después en términos de desarrollo cognitivo. En este periodo, los bebés entran en la fase de permanencia del objeto, que es el primer paso hacia las habilidades de resolución de problemas y memoria que se desarrollarán más adelante. Un juguete que se esconde temporalmente es la mejor manera de que un niño demuestre que comprende el principio de permanencia del objeto.

¿Cuáles son las principales características de la Etapa Preoperacional?

La Etapa Preoperacional se caracteriza mucho más por el juego imaginario y el uso del lenguaje y, por otro lado, por el egocentrismo y la incapacidad para comprender los principios de conservación que se mantienen independientemente del cambio de apariencia. Un buen ejemplo de ello puede ser un niño que piense que un vaso de un metro cúbico que es más delgado y más alto tiene mejor aspecto que un vaso cúbico bien formado que es más ancho y más bajo, lo que hace que al niño le resulte más difícil pensar en conceptos energéticos similares.

¿En qué se diferencian las Etapas Operativas Concreta y Formal?

La Etapa Operativa Concreta se caracteriza por la lógica y las operaciones mentales relativas a situaciones concretas, como la conceptualización del concepto de conservación. Por otro lado, la Etapa Operativa Formal es una etapa que permite el razonamiento no vinculado a la realidad física, la resolución de problemas y el pensamiento hipotético. Por ejemplo, un niño en la Etapa Operativa Concreta podría utilizar objetos visibles para resolver problemas matemáticos, mientras que un adolescente en la Etapa Operativa Formal podría abordar difíciles ecuaciones de álgebra y pensar en temas abstractos como la justicia o la moralidad.

Ready to use AI Course Creator to turn
mini course ideas into reality?

Get Started Now