Movimiento Aula Abierta
El Movimiento Aula Abierta es un proyecto de transformación educativa que promueve prácticas docentes abiertas, cooperativas e inclusivas. Pretende conseguir la configuración del espacio de aprendizaje con la implicación activa de alumnos y profesores, así como la participación de la comunidad en el proceso educativo, apoyando así un sentido de responsabilidad e implicación común.
El movimiento Aula Abierta es un conjunto de ideas que implican principalmente la comunicación de las cosas a los interesados, el esfuerzo conjunto de los alumnos y la utilización de técnicas de enseñanza. La disponibilidad de estas opciones para que los alumnos participen activamente en su propio aprendizaje, el fomento del aprendizaje entre iguales y el establecimiento de una comunidad que habla directamente con los profesores son las causas de este fin de la experiencia de aprendizaje.
El movimiento Aula Abierta es un modelo educativo diferente en el que los alumnos aprenden a su propio ritmo y como ellos eligen. Es contrario al sistema educativo tradicional existente, basado en pruebas estándar y en hacer pasar a todo el mundo por el mismo plan de estudios. El movimiento promueve principalmente el aprendizaje según las necesidades de cada alumno, el desarrollo del pensamiento crítico y la diversidad de ideas al permitir que los estudiantes elijan los temas y estilos de aprendizaje que más les convengan.
Ejemplos de prácticas de aula abierta son las políticas de puertas abiertas, que permiten a los padres y a los miembros de la comunidad observar las clases, los proyectos colaborativos que implican a los estudiantes trabajando en grupos para resolver problemas del mundo real y el uso de una distribución flexible de los asientos para fomentar la interacción. Además, algunas aulas recurren incluso a la enseñanza entre iguales, en la que los estudiantes se enseñan unos a otros, apoyando así su propia comprensión al tiempo que ayudan a sus compañeros.
El movimiento de aula abierta aporta a los alumnos numerosas ventajas, como un mayor compromiso y motivación, la mejora de las habilidades sociales mediante el estudio en grupo y una mayor retención de los conocimientos. Al participar activamente en el proceso de aprendizaje e implicarse en la toma de decisiones relativas a la trayectoria de aprendizaje, los alumnos crean un entorno adecuado de cooperación y colaboración en el aula y tienden a desarrollar un mayor sentido de la responsabilidad y de la propiedad que puede mejorar tanto el rendimiento académico como el desarrollo personal;