Conciencia de derecho frente a conciencia de esfuerzo
El derecho frente a la conciencia del esfuerzo trata del contraste entre la sensación de tener realmente derecho a los resultados sin el esfuerzo necesario (derecho) y admitir la importancia de la diligencia y la aportación propia para alcanzar los objetivos (conciencia del esfuerzo). Conocer esta variante representa un argumento significativo para mejorar el crecimiento personal y también la mentalidad saludable sobre el logro y el éxito.
El derecho es la mentalidad de creer que uno merece ciertas cosas o resultados específicos sin trabajar necesariamente para conseguirlos, mientras que la conciencia del esfuerzo subraya el hecho de que el trabajo duro y la dedicación son indispensables para alcanzar el éxito. Por ejemplo, un estudiante que presupone una nota alta por el mero hecho de haberse matriculado en una asignatura tiene derecho a ello, mientras que un estudiante que es consciente de que estudiando y completando las tareas obtendrá mejores notas demuestra ser consciente del esfuerzo.
El derecho, al promover la autocomplacencia y la ausencia de responsabilidad personal por la propia conducta, puede ser un obstáculo para el autodesarrollo. Las personas con mentalidad de derecho pueden obviar el trabajo necesario para hacer realidad sus ambiciones, lo que a la larga se traducirá en una carrera moribunda e insatisfacción. Por ejemplo, un miembro del personal que opine que debe ser ascendido sin demostrar sus capacidades o su compromiso es probable que pierda la oportunidad de progresar profesionalmente y de desarrollarse personalmente.
La ponderación activa del esfuerzo empleado por los individuos o ciertamente las personas debe ser definir, planificar, evaluar periódicamente el progreso y razonar sobre los esfuerzos para superar los retos. Implicarse en la autoevaluación y pedir que se evalúe es otra forma estupenda. Por ejemplo, una persona puede escribir en un diario sus logros diarios durante toda la semana junto con el esfuerzo que ha dedicado a estas tareas, reforzando así la importancia del esfuerzo en su propio crecimiento y desarrollo personal.
Por supuesto, el sentido del derecho puede renovarse mediante el autoexamen, la responsabilidad y el cultivo de una mentalidad de crecimiento. Las personas pueden empezar por identificar sus patrones cognitivos, enfrentarse a la presunción de elegibilidad y enfatizar conscientemente el papel del esfuerzo. En lugar de limitarse a ser un voluntario de servicios comunitarios, alguien que sirva de mentor también puede dar un salto cualitativo en su perspectiva ilustrando la importancia del trabajo duro y la empatía, a través de los cuales se puede apoyar a la persona para que sienta que el éxito es algo que hay que ganarse, no un regalo.