Continuidad dependencia-independencia
El Continuum Dependencia-Independencia es una herramienta de clasificación de personas o sistemas, que se basa en el grado de dependencia de factores externos que de autonomía. El desarrollo personal, la dinámica de equipo y el comportamiento organizativo resultan más fáciles de entender cuando se comprende plenamente el significado del continuo, que es lo contrario de la dependencia de los demás y consiste en la capacidad de autogobernarse.
El Continuo de Dependencia-Independencia, en desarrollo personal, es la medida del camino que recorre una persona desde la dependencia de la aprobación o la ayuda del exterior hasta la autosuficiencia y la certeza. Por ejemplo, la persona que al principio atribuye toda la toma de decisiones a sus amigos, con el tiempo puede empezar a confiar en su propia intuición y a elegir sólo a sí misma, lo que demuestra el camino de crecimiento que ha recorrido a lo largo del continuo.
En el ámbito de la dinámica de equipo, el continuo dependencia-independencia representa la interacción y colaboración de los miembros del equipo. El alto nivel de dependencia puede denotar subdesarrollo o, en la mayoría de los casos, estar más dirigido a un líder, mientras que la alta independencia es un viento que posiblemente fomente la creatividad y la responsabilidad. Un equipo equilibrado típico es el formado por miembros que pueden trabajar juntos y, al mismo tiempo, iniciar y asumir la responsabilidad de su trabajo.
El continuo Dependencia-Independencia puede variar con el tiempo, al igual que ocurre con las personas y entidades a través de la experiencia, la educación y la adquisición de habilidades. Por ejemplo, tomemos el ejemplo de un nuevo empleado que tiene que empezar dependiendo en gran medida de su superior para que le dirija, pero que gradualmente adquiere las habilidades y la confianza necesarias para poder aprender de forma independiente. De ahí que puedan moverse a lo largo del continuo.
El continuo dependencia-independencia en el comportamiento organizativo puede observarse claramente en la forma en que los equipos gestionan las tareas. A modo de ejemplo, un equipo con un alto nivel de dependencia probablemente tenga que buscar permisos de la dirección antes de poder siquiera empezar a tomar medidas, mientras que un equipo independiente puede ser el que se dé cuenta de los problemas y sea el primero en presentar las posibles soluciones sin ni siquiera pedir permiso. La transición hacia la autodependencia suele traducirse en una mejora de la productividad y la creatividad de la organización.