Agrupación de la información
La fragmentación de la información es una estrategia cognitiva que consiste en desagregar datos complejos en unidades o trozos más pequeños y manejables para mejorar la memoria y la comprensión de la materia. Este método no sólo es eficaz para que aprendan los estudiantes, sino también para cualquier persona que procese información, ya que permite al usuario organizar y recordar los datos de una manera más eficaz, lo que hace que su comprensión y aplicación resulten menos fatigosas.
La fragmentación de la información se utiliza principalmente para mejorar la retención en la memoria y favorecer la comprensión. La división de material relacionado en trozos más pequeños permite a los alumnos procesarlo y hacerlo más autoarchivable. Por ejemplo, para aprender una serie de números, como un número de teléfono, hay que fragmentarla (123-456-7890) en lugar de memorizarla como un número largo.
La fragmentación de la información reduce la carga cognitiva y facilita el aprendizaje al centrar el cerebro cognitivo en la comprensión en lugar de memorizar largos detalles. Este método mejora el espacio de la memoria de trabajo, que suele estar ocupado por unos siete elementos. Por ejemplo, al estudiar una asignatura como Historia, los alumnos pueden dividir los acontecimientos en épocas o temas, con lo que las conexiones resultan más fáciles de recordar.
La clasificación es una de las formas de recordar los elementos de una lista. Como en una lista de la compra, puedes clasificar los artículos intentando recordarlos por sus categorías en lugar de asociarlos individualmente. Por ejemplo, "lácteos (leche, huevos), panadería (pan), frutas y verduras (manzanas), carne (pollo)" es una de las categorías de la lista de la compra. Esta técnica facilita el recuerdo y hace que sea menos probable saltarse artículos de la lista de la compra.
Las técnicas mnemotécnicas de identificación y la organización recursiva de los datos son las dos técnicas eficaces para fragmentar la información que se me ocurren. Por ejemplo, al aprender una lengua extranjera, una persona puede utilizar acrónimos para recordar los conjuntos de vocabulario (como "FANBOYS" para coordinar conjunciones en inglés). Además, las ayudas visuales en forma de mapa mental que ayudan a dividir toda la información en trozos facilitan su comprensión o digestión.