Comprobación de amigos
El "buddy checking" es una estrategia de apoyo entre iguales que se utiliza sobre todo en entornos de mucho estrés en los que las personas se preocupan por el bienestar de los demás. Fomenta la cultura de debatir libremente los problemas entre los miembros del equipo, los une como una unidad y les ayuda a comprender lo antes posible los signos de infelicidad, mejorando así las condiciones de salud mental y seguridad en los lugares de trabajo y las comunidades.
El objetivo principal de la comprobación entre compañeros es ofrecer apoyo mutuo y asegurarse del bienestar de las personas en lugares como el lugar de trabajo, la escuela o durante actividades al aire libre. Este paso es la mejor manera de conocer antes los signos de estrés o los problemas de salud mental, cuando la mayoría de los compañeros están en condiciones de ofrecer asesoramiento o pedir más ayuda.
El éxito de la práctica del buddy checking en las organizaciones puede lograrse emparejando a los empleados y fomentando las revisiones periódicasɡmediante reuniones programadas o conversaciones informales. Además, pueden celebrarse sesiones de formación para educar a los miembros del equipo sobre los signos de angustia y ayudarles a formular una estrategia de apoyo y, como resultado, crean una cultura de apertura y atención.
El buddy checking tiene muchas ventajas, como la sensación de una salud mental más feliz, una mejor dinámica de equipo y menos sentimientos de soledad entre las personas. Por ejemplo, en los momentos en que el proyecto está sometido a una gran presión, los sistemas de compañeros copilotos pueden dar lugar a un mayor rendimiento de la productividad, ya que los miembros del equipo se sienten más escuchados, lo que creará un entorno de trabajo más positivo.
Por supuesto, el buddy checking tiene como principal ámbito de aplicación los centros educativos, donde facilita el bienestar de los alumnos y les ofrece la oportunidad de desarrollar el apoyo entre iguales. Por ejemplo, los profesores pueden poner en marcha sistemas en los que los alumnos se controlen mutuamente con frecuencia, creando así una atmósfera de apoyo en el aula y animando a los estudiantes a hablar de sus problemas emocionales y de salud mental.